El surf y el Real Racing Club de Santander siempre han tenido una relación muy estrecha. La primera tabla de surf llegó a España, vía Francia, en el autobús del Racing. Fue un 31 de marzo de 1963, el conjunto montañés venía de empatar con la Real Sociedad (2-2) y el mencionado vehículo hizo una parada técnica en Irún para realizar tan insólito encargo. El destinatario final de la tabla no fue otro que el pionero y legendario surfista santanderino Jesús Fiochi, cuyo padre era directivo de la entidad deportiva. Sin saberlo, el autobús del Racing fue el organismo huésped gracias al cual el virus del surfing se inoculó en la península ibérica. Estas y otras interesantes anécdotas pueden ser consultadas en la brillante trilogía del periodista y escritor Fran Díez “Cien anécdotas del Racing”.
![]() |
Portada de la tercera entrega de anécdotas. |
En la actualidad, Racing y surf mantienen caminos más bien
paralelos, desconociendo la mayoría de surfistas y organismos de este deporte
(federaciones, escuelas) el peso crucial que tuvo el histórico club de fútbol
en el inicio y desarrollo del surfing en España. Algo, por otro lado, nada
extraño en un país tan desmemoriado y con tanta tendencia a desconocer su propia historia, e incluso
adulterarla. Por fortuna, existe un grupo de practicantes del deporte de las
olas que mantiene viva su afición y son apasionados del conjunto verdiblanco.
Comenzamos esta serie de surfistas y
racinguistas con el pintor cántabro afincado en California, Antonio Gómez Bueno,
que mantiene su relación de amor a los
colores verdiblancos intacta desde la distancia,
concretamente desde 9.500 kilómetros,
que no son en absoluto óbice para seguir la actualidad y las vicisitudes de un
equipo que en la última década no vive sus mejores momentos.
![]() |
Gómez Bueno con una de sus creaciones de fondo. |
-¿Qué supone para un cántabro afincado en California el
Racing?
-En EE.UU, el fútbol europeo, lo que llaman el soccer, ¿sigue
siendo la séptima u octava opción detrás del beisbol, Fútbol Americano, Baloncesto,
Hockey, automovilismo… o ya ha escalado
en la lista de deportes favoritos de los estadounidenses?
-Son ya 35 años allí, ¿te has contaminado de algún hábito
americano? ¿Ves la superbowl, las series mundiales de beisbol, los play off de
la nba? ¿Eres seguidor de algún equipo? ¿Vas asiduamente a algún evento
deportivo?
-Como artista que ha intervenido haciendo murales en grandes
estructuras como en naves, silos, el diseño de la terminal de graneles sólidos
del puerto de Santander… Los campos de sport de El Sardinero no están en muy
buen estado de conservación, ¿qué actuación artística emprendería Gómez Bueno si
los responsables del Racing le llamasen?
-Si entra mar, ¿partido de fútbol o tarde de olas?
- Por último, ¿volveremos?
Gómez Bueno está siendo el protagonista del verano artístico
en Cantabria con su exposición “Zemog Surf Labs”, propuesta creativa
consistente en recoger la génesis, auge y caída de una marca de surf ficticia, pero que gracias a los carteles, pósters,
campañas publicitarias, riders esponsorizados, merchandising, portadas de
revistas creados por el artista cántabro cobra vida hasta el punto que el
público no sabe dónde empieza la realidad y acaba la ficción de esta marca
consistente en poner al revés el apellido del prolífico autor.
La exposición “Zemog
Surf Labs” puede visitarse hasta el próximo 1 de octubre en la nave Sotoliva,
situada en la calle Carlos Haya, 24, en
horario de martes a viernes: de 18:00 a 21:00 horas ; sábados: de 11:00 a 14:00
y de 18:00 a 21:00 horas. ; domingos: de 12:00 a 14:00 horas.